top of page

Segunda semana del desarrollo: disco germinativo bilaminar

La 2a. semana se caracteriza por el inicio de la diferenciación del trofoblasto y la formación del disco embrionario bilaminar a partir del embrioblasto

ae1-3.jpg

La diapositiva AEI-3 presenta un blastocito aproximadamente de doce días en útero (embrión de Barnes), implantado en el endometrio (período lacunar).

 Con ayuda de las figuras de la 4-1 a la 4-6 (L), note el desarrollo alcanzado por el trofoblasto, compruebe que éste se diferencia en dos capas: el citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto, (ambas capas continúan desarrollándose posteriormente para la formación de la placenta).

Distinga el citotrofoblasto como una capa de células mononucleadas que se dividen por mitosis, externamente ubique al sincitiotrofoblasto o sincitio, como una capa multinucleada en la que no se realizan divisiones mitóticas, sin límites precisos entre las células y presentando espacios o lagunas, caracteristicas del período lacunar.

En la misma diapositiva AE1-3, localice el disco germinativo bilaminar presentando una hoja dorsal denominada epiblasto y una hoja ventral llamada hipoblasto. Ubique la cavidad amniótica situada superior o dorsal al disco embrionario y la cavidad del saco vitelino primitivo (cavidad exocelómica o lecitocele) inferior o ventral al disco embrionario.

Repare en la membrana de Heuser o exocelomica probablemente originada del hipoblasto. Esta membrana junto con el hipoblasto constituye el revestimiento del saco vitelino primitivo, primario o cavidad exocelómica. Observe que entre la pared del saco vitelino y el citotrofoblasto se desarrolla el mesodermo extraembrionario a partir de la pared del saco vitelino y que simultáneamente se están formando cavidades en este mesodermo extraembrionario, figs. 4-4 y 4-5 (L), que posteriormente se unen para formar el celoma extraembrionario o cavidad coriónica, fig. 4-6 (L).

La formación de la cavidad coriónica conlleva a que el mesodermo extraembrionario se delamine en las hojas esplacnopleural y somatopleural. Constate que la hoja esplacnopleural se une al saco vitelino y la somatopleural al trofoblasto y al amnios. Repare que el corion o saco coriónico se forma por el trofoblasto (cito y sincitio) y la hoja mesodérmica somatopleural, esta membrana así formada delimita a la cavidad coriónica o celoma extraembrionario y contribuirá a la formación de la placenta.

Compare la diapositiva con la figura 4-6 (L), donde ya se formó el saco vitelino secundario revestido por endodermo y sitúe el pedículo de fijación.

INVESTIGUE:

  1. ¿Esquematice la cavidad amniótica y las capas que la delimitan?

  2. ¿Qué cambios experimenta la cavidad amniótica a medida que el embrión y el feto aumenta de tamaño?, fig. 8-10(L)

  3. ¿De dónde se originan los amnioblastos y con qué capa embrionaria se continúan?

  4. Con la ayuda de las figs. 4-1 a 4-6(L), interprete que significa el término período lacunar.

  5. ¿Por qué a la segunda semana se le llama la semana del “dos”?

  6. ¿Cuál es el proceso de formación del saco vitelino secundario?

  7. ¿En qué estructura se convierte el saco vitelino secundario?

   8. ¿De qué tejido está constituido el pedículo de fijación y que estructura contribuye a formar?

bottom of page